Baños Árabes de Jaén, en los sótanos del Palacio de Villadompardo




Los Baños Árabes de Jaén están en los sótanos del Palacio de Villadompardo, en pleno casco histórico. Con 450 m², se cuentan entre los mayores de España y son también conocidos como Hammam al-Walad (“Baño del Niño”).
Origen y estructura
Erigidos en 1002 durante la ocupación musulmana sobre restos romanos, fueron restaurados en el siglo XII bajo el dominio almohade. Conservan el esquema clásico:
- Vestíbulo (bayt al-maslak): recepción y adaptación al ambiente.
- Sala fría (bayt al-barid): transición y limpieza de impurezas.
- Sala templada (bayt al-wastani): aclimatación al calor.
- Sala caliente (bayt al-sajun): espacio principal de vapor y baño.
La iluminación original llegaba mediante tragaluces estrellados que aún se aprecian en el techo.
Abandono y redescubrimiento
Tras la reconquista en 1246 los baños siguieron funcionando hasta el siglo XV. En el XVI, el conde de Villadompardo construyó su palacio sobre ellos y quedaron sepultados bajo escombros hasta su hallazgo en 1913 durante el Catálogo Monumental de Jaén.
Restauración y conservación
- Iniciada en 1936 y retomada en 1970.
- Finalizada en 1984, manteniendo íntegro el recinto original.
- Medalla de Honor de Europa Nostra por su restauración respetuosa.
Visita y entorno
- Acceso: entrada conjunta con el Palacio de Villadompardo.
- Horario: martes a domingo, 10:00–14:00 y 16:00–19:00.
- Entrada: precio reducido para estudiantes y jubilados.
- Otros museos en el palacio: Museo Internacional de Arte Naíf y Museo de Artes y Costumbres Populares.
Sumérgete en el silencio de las bóvedas estrelladas y recorre un Hammam milenario que conserva el latido de la Jaén islámica bajo los pies del visitante.
Cómo llegar
Decimal: 37.771111°, -3.793889°
DMS: 37°46'16" N, 3°47'38" O