Castrillo de los Polvazares, el cocido maragato y por qué se sirve al revés

Caminando entre sus calles empedradas, Castrillo de los Polvazares te transporta a un cuento medieval: casas de piedra centenarias, soportales donde el sol dibuja arabescos y un silencio solo interrumpido por el murmullo lejano de los peregrinos que llegan del Camino de Santiago.

Un tesoro medieval en La Maragatería

A apenas 6 km de Astorga, este pueblo declarado conjunto histórico-artístico en 1980 ha preservado su trazado original: calles anchas para los carros, portones de madera y muros de sillería que conservan el aliento de la Edad Media. Cada vivienda arriera refleja la vida de comerciantes y ganaderos que, siglos atrás, forjaron la riqueza de La Maragatería.

El rito del Cocido Maragato

Ninguna visita estaría completa sin rendirse al Cocido Maragato, plato emblemático que rompe las reglas: primero la carne —lacón, cerdo, panceta y gallina—, después verduras y garbanzos, y al final la reconfortante sopa. Esta “inversión” tiene su origen en los arrieros maragatos, que al llegar a las posadas engullían su fiambrera de carne antes de pedir al posadero un caldo caliente para reanimar el cuerpo. Hoy, en templos como el Restaurante Entrepiedras, este manjar cobra vida entre natillas caseras, café de puchero y un pellizco de orujo.

Arquitectura arriera: casas de piedra y madera

Las “casas arrieras maragatas” dan testimonio de un tiempo en que los carros surcaban cada calle. Con grandes portones de colores vivos, patios para los animales y asientos de piedra junto a las entradas, estos hogares usaban materiales locales —piedra, madera y barro— para conjugar funcionalidad y estilo. Las calles espaciosas facilitan aún hoy el paso de carromatos… o simplemente el paseo relajado del visitante.

Artesanía y tradición viva

Mientras recorres rincones, encontrarás talleres donde se talla la madera, se tejen cestas de esparto y se forjan recuerdos en barro y hierro. Pequeñas tiendas invitan a llevarte un pedazo de La Maragatería: desde botellas de vino crianza hasta jabones artesanales y cerámicas pintadas a mano.

Peregrinos y encuentros

Castrillo late al ritmo del Camino de Santiago: refugio para quienes avanzan kilómetros cada día en busca de su propia meta. Al caer la tarde, los albergues se llenan de historias compartidas en mesas comunitarias, donde la chispa del fuego y el sabor del cocido unen a caminantes y viajeros.

Déjate hechizar por la magia de Castrillo de los Polvazares: un viaje donde la piedra, la gastronomía y la tradición se entrelazan para regalarte una experiencia que perdurará en tu memoria.

Video

Cómo llegar

La distancia a la ciudad de León es de apenas 50 km. En coche se puede hacer a través de la N-120 o de la Autopista que la une con Astorga.

Coordenadas:

Decimal: 42.465000°, -6.128333°

DMS: 42°27'54" N, 6°7'42" O

Calcular ruta desde mi ubicación

Lugares cercanos a este

Otros lugares turisticos similares en España

Comentarios


Mis Chic@s y yo 2019-05-24 16:45:02

Qué maravilla de pueblo...Este año voy de paso por León, a ver si puedo hacer una parada. Gracias por la info me lo apunto en la libreta de planes!!