La Azuda y el Acueducto de La Montaña, una noria hidráulica del siglo XVIII en Aranjuez

Este ingenio hidráulico, a solo 4 km de Aranjuez, te sumerge en un viaje silente donde el agua y la historia dialogan. Al adentrarte entre sus muros de ladrillo y arcos del acueducto, descubrirás cómo, antes de los motores, la corriente era la fuerza que elevaba vida. Después, busca un banco junto al canal: cuando el sol desciende, el cielo estalla en tonos ámbar y carmesí.

¿De dónde y cuándo surgieron las norias hidráulicas?

Imagina los valles de Siria hace unos 2.400 años (400 a.C.), donde los primeros ingenieros tallaron ruedas de madera para extraer agua de los ríos. Ese ingenio se difundió y perfeccionó en Grecia y Roma, hasta llegar a la península ibérica, mostrando que el poder del agua ya movía el mundo milenios atrás.

¿Cuál es el origen de su nombre?

“Noria” proviene del árabe sirio n?r?, “la que gime”, por el suave lamento de la madera al girar. “Azuda” nace de al-sudd, el “tapón” que desviaba agua para el riego. Aquí, en La Montaña, erigieron su gran rueda para elevar el agua hacia las fincas altas, otorgándole su evocador nombre: La Azuda de La Montaña.

¿Cómo y cuándo se levantó esta maravilla?

  • Siglo XVIII: A finales de esa centuria se instaló la rueda original de madera (? 12 m, 12 radios y paletas), anclada al canal del Caz del Embocador.
  • Acueducto y depósitos: Un acueducto de ladrillo de 87 m de longitud condujo el agua hasta una balsa elevada, desde donde se distribuía por acequias.
  • Reemplazo metálico: En 1844, la noria de madera fue sustituida por una de hierro fundido que trabajó sin descanso hasta 1927.

¿Cómo funcionaba la noria?

La corriente del canal movía la rueda; sus cangilones se llenaban hasta 11 m de altura y vertían en la balsa superior. De allí, el agua descendía en gravedad hacia las huertas de “La Montaña”, alimentando huertos de frutales y viveros.

¿Hasta cuándo trabajó este ingenio?

Su actividad continuó hasta 1927, cuando las motobombas eléctricos hicieron obsoleto el sistema. Durante casi dos siglos fue el motor silencioso de los regadíos cercanos.

Recuperación y restauración

Entre 2011 y 2013, el Ayuntamiento de Aranjuez, con apoyo de la Confederación Hidrográfica, invirtió 2,3 M € para reconstruir muros, restaurar el acueducto y reinstalar la noria de hierro. Hoy brilla como testigo vivo de la ingeniería preindustrial.

¿Cómo visitarla?

  • Acceso: A 4 km de Aranjuez, junto al camino de La Montaña; aparcamiento señalizado.
  • Horario libre: Se puede recorrer el exterior sin restricción horaria.
  • Visitas guiadas: Bajo petición en la Oficina de Turismo de Aranjuez; incluyen demostración del sistema hidráulico.
  • Recomendaciones: Llevar calzado cómodo, agua y cámara; el paseo es de dificultad baja.

¿Qué ver a su alrededor?

  • Parque del Carmen: Antigua finca de recreo real, con jardines y estanques, a pocos minutos a pie.
  • Canal Imperial: Sendero fluvial que recorre 16 km de ribera ajardinada.
  • Atardeceres únicos: Desde el banco frente al canal, verás el ocaso teñir los arcos de naranja y carmesí.

Resumen

La Azuda de La Montaña no es solo un vestigio: es memoria en movimiento. Su noria, testigo de siglos de riego por gravedad, regresa hoy al oído del visitante con su murmullo metálico. Al recorrer sus galerías de ladrillo y admirar su acueducto restaurado, comprenderás cómo el ingenio humano supo domar corrientes para alimentar la vida antes de la era industrial, y cómo ese legado sigue vivo en cada gota que fluye.

Video

Cómo llegar

La Azuda de La Montaña se encuentra en las afueras de Aranjuez, a unos 3 kilómetros, en la Avenida Amazonas Central s/n.

Coordenadas:

Decimal: 40.053333°, -3.611667°

DMS: 40°3'12" N, 3°36'42" O

Calcular ruta desde mi ubicación

Lugares cercanos a este

Otros lugares turisticos similares en España

Comentarios


casona 2020-02-06 21:53:31

Es una monería, encontrarla en medio de la nada. Yo las vi por casualidad, cuando se desvió el autobús de Quintanar a Madrid.