Teatro Romano de Málaga, al pie del monte Gibralfaro, junto a la Alcazaba




El Teatro Romano de Málaga es el vestigio más destacado de la antigua Malaca romana. Levantado al pie del monte Gibralfaro, junto a la emblemática Alcazaba, sus gradas de piedra aún conservan el eco de espectáculos y representaciones de hace dos milenios.
Construcción y uso
Ordenado erigir por el emperador César Augusto en el siglo I a.C., permaneció en activo hasta el siglo III d.C. Tras su abandono, el área se destinó a talleres y almacenes, y entre los siglos V–VI se convirtió en necrópolis. Durante la edificación de la Alcazaba se reutilizaron sillares, columnas y otras piezas del teatro.
Descubrimiento y excavaciones
Oculto bajo construcciones posteriores, salió a la luz en 1951 durante la obra de la Casa de la Cultura. Aunque se realizaron trabajos puntuales en décadas posteriores, no fue hasta los años 90 cuando se derribaron edificios colindantes para completar las excavaciones y restaurar el monumento.
Centro de Interpretación
Contiguo al teatro, este espacio museístico introduce al visitante en la vida y costumbres del siglo I d.C. en Málaga. Mediante audiovisuales y piezas originales recuperadas, explica la arquitectura, la obra escénica y la historia del conjunto.
Información práctica
- Ubicación: Paseo de Reding, a los pies de la Alcazaba de Málaga.
- Horario: martes a domingo, 9:00–20:00; lunes cerrado.
- Entrada: gratuita; libre acceso a la ruina y al Centro de Interpretación.
- Accesibilidad: acceso adaptado a personas con movilidad reducida.
Recorre las gradas milenarias del Teatro Romano, imagina el bullicio de sus representaciones y descubre cómo la Málaga romana se ha convertido en un escenario vivo para nuestra historia.
Video
Cómo llegar
Enclave Arqueológico del Teatro Romano de Málaga. Calle Alcazabilla, 8. (29012) MálagaDecimal: 36.721111°, -4.416667°
DMS: 36°43'16" N, 4°25'00" O