Calzada Romana del Puerto del Pico, de las mejor conservadas de España




La Calzada Romana del Puerto del Pico es uno de los tramos mejor conservados de la antigua red viaria imperial. Además de su impecable empedrado, ofrece un viaje por la historia y un entorno natural de gran valor paisajístico.
Contexto histórico
Construida en la etapa de máxima expansión romana, formaba parte de la Vía de la Plata que unía de sur a norte la península. Facilitó el transporte de metales, sal y productos agrícolas, y sirvió de corredor estratégico para las legiones.
Descripción detallada del firme
- Capa de cimentación: lecho de mampostería asentada sobre suelo firme.
- Arqueta de rodadura: piedras de gran tamaño alineadas para soportar el peso de carros y bestias de carga.
- Capa de rodadura secundaria: grava y cantos rodados que rellenan huecos y aseguran drenaje.
- Empedrado superior: lajas planas perfectamente encajadas, con ligero abombado central para evacuar el agua.
- Alcantarillado: sifones de piedra y canales transversales cada 20–30 m para desaguar torrentes.
Entorno natural y biodiversidad
El paisaje combina:
- Pinares de Pinus sylvestris y enebros en las laderas más secas.
- Robledales de Quercus pyrenaica en zonas más frescas.
- Arroyos claros con truchas y nutrías.
- Aves rapaces como búhos, águilas reales y milanos.
- Orquídeas silvestres y túmulos de boj en el sotobosque.
Recomendaciones para la visita
- Acceso: aparcamiento en el Puerto del Pico (km 16 de la CM-5003).
- Recorrido: ida y vuelta por la misma calzada (6 km totales).
- Duración: 2–3 horas a ritmo tranquilo, incluyendo paradas para fotos y descanso.
- Equipo: calzado de senderismo, agua, gorra y protección solar; bastones opcionales.
- Mejor época: primavera y otoño, con temperaturas suaves y vegetación en flor.
Puntos de interés a lo largo del trayecto
- Mirador de los Aljibes: restos de depósitos de agua romanos junto a la calzada.
- Puente de piedra: pequeña obra de ingeniería que salva un arroyo tributario.
- Tramo restaurado: panel interpretativo que explica la técnica constructiva romana.
- Cuevas prehistóricas: oquedades junto al camino que muestran asentamientos paleolíticos.
Camina sobre los pasos de los antiguos viajeros romanos y disfruta de un paisaje que une patrimonio milenario y naturaleza intacta en el Puerto del Pico.
Video
Cómo llegar
Una buena zona para visitar la calzada es El Puerto del Pico (1.391 metros), que pertenece al municipio de Cuevas del Valle en Ávila.Decimal: 40.321389°, -5.013056°
DMS: 40°19'17" N, 5°0'47" O
El puerto del Pico y la zona es preciosa.
Pero pertenece a la localidad de Villarejo de Valle, pueden observarlo en el cartel que marca la altura del puerto y el municipio correspondiente.
Muchas gracias.