Pinturas rupestres en Ojos Albos

Ocultas en recónditos abrigos bajo la Peña Mingubela, a apenas 3 km de Ojos Albos (Ávila), las pinturas rupestres de este enclave ofrecen una de las secuencias más completas del arte esquemático de la meseta y el Sistema Central, con fases que abarcan desde la Edad del Bronce final hasta la Alta Edad Media.

Contexto geográfico y arqueológico

El conjunto se asienta sobre arenisca del Macizo Galaico-Leonés, perforada por el río Zapardiel. La abundancia de manantiales y la proximidad al cauce facilitaron el asentamiento humano y la creación de estas representaciones a lo largo de más de 3 000 años.

Descubrimiento e investigaciones

  • Primeros hallazgos (década de 1970): Localización de unas pocas figuras sueltas.
  • Excavaciones sistemáticas (1990–2005): Equipo de la Universidad de Salamanca, georradar para delimitar abrigos.
  • Dataciones: Análisis de pigmentos por espectroscopía y datación por termoluminiscencia en depósitos asociados.
  • Publicaciones clave: “Arte esquemático abulense” (2008), “Pigmentos y cronologías” (2015).

Cronología y fases pictóricas

  1. Edad del Bronce final (c. 1200–800 a.C.): Líneas y figuras simples en tonos carmines y anaranjados.
  2. Hierro antiguo (c. 800–500 a.C.): Superposición de motivos en rojo vino, uso de pincel fino.
  3. Época tardía y romana (c. 500 a.C.–200 d.C.): Incorporación de nuevos símbolos abstractos.
  4. Bajo Medieval (c. s. X–XIII d.C.): Deterioro parcial, añadidos puntuales de cruces y textos esgrafiados.

Técnicas y pigmentos

  • Óxidos de hierro naturales para rojos/anaranjados.
  • Carbón vegetal pulverizado y sangre animal para negros violáceos.
  • Mezclas con resinas o grasas animales para mejorar adherencia.
  • Pinceladas con espinas o dedos, grabados con herramientas líticas.

Iconografía y posibles significados

  • Antropomorfos: figuras con lanzas o bastones, posibles guerreros o acompañantes rituales.
  • Zoomorfos: ciervos, cabras y bóvidos esquemáticos, ¿escenas de caza o totémicas?
  • Signos abstractos: reticulados, zig-zags, círculos concéntricos; hipótesis de calendarios o mapas simbólicos.
  • Superposiciones: apuntan a lugares de re-pintado en sucesivas generaciones.

Estado de conservación y riesgos

Las pinturas se hallan protegidas tras pasarelas de madera y cristaleras anti-UV, pero sufren:

  • Microbiocorrosión por líquenes y algas.
  • Microclima húmedo con condensaciones puntuales.
  • Daño por visitas masivas si no se controla el aforo.

Acceso y visita

  • Cómo llegar: Carretera AV-930 desde Ojos Albos, luego sendero de 1 km señalizado.
  • Centro de interpretación: Exposición de pigmentos y réplicas.
  • Visitas guiadas: Obligatorio reserva previa, grupos reducidos.
  • Recomendaciones: No usar linternas de calor, respetar señalización, llevar calzado de montaña.

Conclusión

Las pinturas rupestres de Ojos Albos ofrecen un testimonio excepcional de la continuidad cultural en el valle del Zapardiel. Su larga secuencia —desde el Bronce hasta la Edad Media— y su rica iconografía las convierten en un enclave imprescindible para entender el arte esquemático y la ritualidad de las comunidades prehistóricas y protohistóricas de la meseta.

Video

Cómo llegar

Una vez en Ojos Albos, nos situamos en la plaza, donde encontramos el ayuntamiento, la iglesia y una fuente. Aparcamos y en este punto comenzamos la ruta a pie. Debemos tomar la calle Procesiones, siguiéndola hasta el final encontraremos un camino perfectamente trazado que se inicia en un paso canadiense. En unos 25 minutos veremos la Peña Mingubela, nuestro destino. Poco después iniciamos un descenso que nos hace perder la altura ganada y que nos lleva hasta el cauce del arroyo Valdelaguila. Atravesamos una alambrada por la puerta que interrumpe el camino, teniendo cuidado de volver a cerrarla. Una vez en el arroyo el camino lo cruza, pero nosotros no debemos cruzarlo, continuamos por una vereda junto al cauce hasta llegar a la altura de peña Mingubela. En este momento cruzamos el arroyo y subimos la corta pendiente que hay hasta el refugio, una oquedad en la roca orientada al norte, donde encontraremos las pinturas rupestres. Desde que partimos del pueblo habrán transcurrido unos 50 minutos y habremos recorrido unos 3 km.

Coordenadas:

Decimal: 40.696111°, -4.500556°

DMS: 40°41'46" N, 4°30'02" O

Calcular ruta desde mi ubicación

Lugares cercanos a este

Otros lugares turisticos similares en España

Comentarios


Sé el primero en comentar este lugar.