El Castro de Ulaca (Solosancho) y su altar de sacrificios

El castro de Ulaca es el más extenso y monumental de los asentamientos vetones, ubicado sobre un cerro de granito a 1.500 m de altitud en el Valle de Amblés (Ávila). Su imponente muralla, su altar ritual y las centenas de viviendas lo convierten en un testimonio excepcional de la Edad de Hierro en la Meseta Norte.

Cronología y fases de ocupación

  • Primeros pobladores: Neolítico tardío (ca. 3000 a.C.), con indicios de aprovechamiento estacional.
  • Edad del Bronce: ocupación continua, aunque más dispersa, con enterramientos en túmulos cercanos.
  • Edad de Hierro vetona (s. III–II a.C.): construcción de la muralla ciclópea y consolidación como centro político y religioso.
  • Época romana (s. I a.C.–II d.C.): parcial romanización: reutilización de espacios, abandono progresivo tras la pacificación.

Muralla y accesos defensivos

  • Extensión: más de 3 km de cerramiento de sillares de granito en seco.
  • Estructura: paños de mampostería con torreones rectangulares cada 50–70 m.
  • Puertas: bocas de acceso alineadas con los principales viales de trashumancia vetona.

Diversidad de viviendas

  • Casi 100 estructuras excavadas: hogares rectangulares de 3–4 m de ancho, con hogar central y bancos laterales.
  • Organización social: agrupaciones de casas en barrios alrededor de patios o espacios de trabajo.
  • Tamaño estimado: capacidad para unos 2.000–4.000 habitantes en sus momentos de máximo esplendor.

Altar de los sacrificios y espacio sagrado

  • Roca ritual: gran losa labrada con canalillos para derramar ofrendas líquidas (agua, vino) y recoge los excedentes.
  • Vallado pétreo: delimitación clara del recinto para ceremonias de consagración y pactos tribales.

Sauna ritual (“fragua”) y posible templo

  • Excavación en roca: cámara estanca con hoyos de ventilación, interpretada como baño de vapor para purificación.
  • Proximidad al altar: refuerza la lectura de procesiones rituales que combinaban fuego, agua y vapor.

Hallazgos arqueológicos más relevantes

  • Utensilios de sílex y hierro: puntas de lanza, cuchillos y hachas pulidas, indicativos de actividades guerreras y agrícolas.
  • Cerámica vetona: vasijas de barniz negro y placas decoradas con triángulos y líneas incisas.
  • Ídolos de piedra: 20 estatuillas antropomorfas y zoomorfas colocadas frente al corredor de entrada.
  • Restos de fundición: escorias de hierro junto a pequeños hornos, prueba de metalurgia local.

Economía y formas de vida

  • Ganadería caprina y bovina: rebaños trashumantes que subían en verano al Castro para pastos de altura.
  • Agricultura de secano: terrazas y bancales para cultivo de cereales (cebada, trigo) y leguminosas.
  • Recursos naturales: explotación de canteras de granito, recogida de madera y uso de manantiales cercanos.

Investigaciones y restauraciones

  • Primeras excavaciones: iniciadas en 1918 por el Instituto Padre Sarmiento.
  • Plan Director (2005–2015): consolidación de muros, señalización de itinerarios y creación de un centro de interpretación en Quintana de Béjar.
  • TIC y realidad aumentada: proyecto piloto para ambientar virtualmente escenas de la vida vetona.

Visita y conservación

  • Accesos: rutas senderistas desde Santibáñez de Béjar y Poyales del Hoyo, con paneles explicativos.
  • Recomendaciones: calzado de montaña, protección solar y agua en verano; abrigo en invierno.
  • Protección legal: declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985; integrado en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.

En definitiva, el castro de Ulaca ofrece una visión completa de la sociedad vetona: su defensa, su vida cotidiana, sus ceremonias sagradas y su evolución frente al imparable avance romano, siendo un yacimiento clave para entender la Protohistoria de la Península Ibérica.

Video

Cómo llegar

Se accede al yacimiento, una vez finalizada la carretera asfaltada que parte de Villaviciosa, por el camino ascendente de unos 600 metros de longitud que nos conduce hasta un pequeño aparcamiento en el que se puede estacionar el vehículo, junto al mismo hay un panel explicativo y una puerta de hierro. Para llegar al castro debemos subir por el camino señalizado con hitos amarillos de camino regional durante unos 30-40 minutos de fuerte subida.

Coordenadas:

Decimal: 40.529722°, -4.885556°

DMS: 40°31'47" N, 4°53'08" O

Calcular ruta desde mi ubicación

Lugares cercanos a este

Otros lugares turisticos similares en España

Comentarios


Qué ver en Ávila 2020-01-19 17:52:28

Os acabamos de dejar otro comentario en otro post, pero no hemos podido evitar escribir también en éste. El castro de Ulaca, situado en la localidad de Solosancho es una de las maravillas de la provincia. Os animamos a que lo visitéis durante la celebración de la Luna Celta. Un abrazo y gracias por la información.